REGIONES QUE REGISTRARON LA OCUPACIÓN HOTELERA MÁS BAJA EN COLOMBIA EN 2024

Por: FERNANDO GIRALDO NARANJO (Marketer & Estratega Real Estate)

OPEN HOUSE COLOMBIA. En 2024, la ocupación nacional hotelera fue del 50,9 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

CONTENIDO RELACIONADO: EL BD BACATÁ SE CONVIERTE EN BOGOTÁ TOWER, UN HOTEL DE LUJO! 

Los resultados de la encuesta muestran que las regiones con mayores caídas fueron los Llanos Orientales (-4,6 por ciento), la región Central (-4,2 por ciento), Antioquia (-3,5 por ciento) y Santanderes (-2,3 por ciento). Asimismo, San Andrés muestra una fuerte caída con respecto al 2022.

La EMA, además, indica que en 2024 hubo una disminución del personal ocupado del 0,6 por ciento frente al 2023. Las regiones con mayores caídas en este aspecto son Santanderes, San Andrés, Llanos-Orinoquía, Caribe y Amazonia.

Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih)

Por otro lado, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) del Dane, entre enero y diciembre de 2024, el sector de alojamiento y hospedaje registró 144.761 empleos, lo que implica un 7,8 por ciento menos respecto a los 157.013 empleos del mismo período en 2023.

Según el Dane, el PIB de Colombia creció 1,7 por ciento en 2024. Sin embargo, el subsector de alojamiento y servicios de comida registró una contracción de 3,8 por ciento.

En términos de ingresos, el subsector generó 37,8 billones de pesos en 2024, lo que representa una caída de casi 1,5 billones de pesos en comparación con 2023.

“Es importante promover al país para que más colombianos viajen por Colombia con campañas que resalten sus atractivos, productos turísticos, opciones seguras e innovadoras, tanto en destinos emergentes como consolidados”, dijo José Andrés Duarte, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).

Este descenso muestra los retos que está enfrentando el sector

Y agregó que es importante motivar a “más nacionales a viajar a destinos cortos y largos dentro del país para lograr un mayor impacto positivo e impulsar el empleo y el desarrollo social”.

Cotelco asegura que este descenso muestra los retos que está enfrentando el alojamiento turístico y la urgencia de contar con medidas para fortalecer el turismo sostenible, la competitividad y los estímulos al consumo nacional.

La entidad también reitera que, si no hay alojamiento, no hay turismo. Duarte indica que, aunque el turismo internacional es positivo, no se puede perder de vista el turismo nacional.

El último informe mensual de turismo, publicado en enero de 2025 por Mincomercio, revela que entre enero y diciembre de 2024 llegaron a Colombia 6’696.835 visitantes no residentes, lo que significó un incremento del 8,5 por ciento.

Los departamentos que más recibieron extranjeros no residentes fueron Bogotá, Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca.

A pesar de este incremento, el documento muestra que, durante el tercer trimestre de 2024, 11,4 por ciento de la población realizó turismo interno, mientras que en el mismo periodo del 2023 esta cifra fue del 13,1 por ciento (-1,7 por ciento). Además, aunque el tráfico aéreo internacional aumentó entre 2022 y 2023 un 30,2 por ciento, el nacional disminuyó 8,9 por ciento.

Entre tanto, según una encuesta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), durante el segundo semestre de 2024, hubo un incremento del diez por ciento en la comercialización de sus productos, en comparación con el mismo periodo de 2023. Y, para este primer semestre de 2025, proyectan que sus ventas podrían alcanzar un 15 por ciento adicional, respecto al mismo semestre de 2024.

Aquellos segmentos que reportaron las mayores participaciones fueron el de sol y playa, con una participación del 39 por ciento; el de naturaleza y aventura, con un 16 por ciento, y el sector cultural con un 14 por ciento.

CONTENIDO RELACIONADO: NUEVO PROYECTO ZINYA SUITES COLLECTIONS EN PEREIRA!

Agencias de viajes

“Un dato que llama la atención es que las agencias de viaje encuestadas aseguraron que aproximadamente el 32 por ciento del total de las ventas generadas en el segundo semestre de 2024 fueron realizadas por nuevos clientes”, explicó Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato.

La propuesta de Cotelco

El gremio destacó cinco medidas estructurales y normativas para seguir fomentando y fortaleciendo a este sector en el país.

La primera es el IVA diferencial, argumentando que otros países de la región han implementado reducciones para diversos servicios, como el alojamiento. En ese sentido, Cotelco hace un llamado a adoptar medidas similares para así estimular el turismo interno, incentivar la demanda y fortalecer la formalidad en el sector.

Por otro lado, la asociación pide una regulación que garantice condiciones equitativas para las viviendas turísticas y las plataformas digitales como Airbnb o Booking.com.

“La informalidad en el alojamiento impacta negativamente la competitividad del sector formal y genera fenómenos como la gentrificación y la pérdida de identidad en las ciudades turísticas”, señala Cotelco en un comunicado de prensa.

De igual forma, solicita que la exención de la sobretasa de energía para el alojamiento, que dejó de estar vigente el 31 de diciembre de 2023, se reconsidere nuevamente con el fin de aliviar la carga financiera de los establecimientos y fomentar la sostenibilidad en el sector.

En cuanto a las estrategias de promoción, la asociación menciona que es fundamental reforzarlas para que más colombianos descubran información adicional sobre la oferta turística del país en destinos emergentes y consolidados, como el Pacífico colombiano o San José del Guaviare. 

Estos “deben ser promovidos con campañas dirigidas a incentivar el turismo interno, destacando su seguridad, calidad e innovación”, afirma la entidad.

Por último, el gremio resalta la importancia de trabajar de la mano con el Gobierno Nacional y las autoridades locales para así garantizar el crecimiento del turismo sostenible y planificado, con estrategias que fomenten el desarrollo equilibrado del sector en las distintas regiones de Colombia.

Cifras preocupantes desde el 2019

Ocupación hotelera 2024 arroja 50,9%

Ocupación hotelera 2023 arroja 58,9%

Ocupación hotelera 2022 arroja 61,38%

Ocupación hotelera 2021 arroja 40,8%

Ocupación hotelera 2020 arroja 21,18%

Ocupación hotelera 2019 arroja 56,96%

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza ‘Machine Learning’ para producir texto similar al humano, y perfeccionado por la Sala de Prensa de OPEN HOUSE COLOMBIA.

Contacta la revista Open House Colombia y conoce las múltiples e innovadoras soluciones con las que potenciar tu proyecto y hacerlo crecer en alcance y posicionamiento.

https://openhouse.click