
MERCADO INMOBILIARIO GLOBAL 2025 – 2026!
Por: FERNANDO GIRALDO NARANJO (Marketer & Estratega Real Estate)
Apreciados lectores,
Este 2025 marca un punto de inflexión en los flujos inmobiliarios globales. Los grandes capitales institucionales reevalúan riesgos, replantean sus portafolios y migran hacia activos más técnicos, sostenibles y con flujo de caja predecible. Zonas que hace un año eran oportunidades, hoy representan trampas de sobreoferta o errores millonarios.
Este análisis, desde la óptica de un estratega en real estate y finanzas globales, revela hacia dónde se está moviendo el dinero, qué regiones muestran vulnerabilidad estructural y cuál será el próximo epicentro de la inversión inmobiliaria mundial.
El nuevo mapa del dinero institucional
Durante este 2025, los fondos soberanos, REITs, private equity y aseguradoras han intensificado su enfoque en activos logísticos, centros de datos, vivienda multifamiliar y segmentos de living (senior y estudiantil). La razón es clara: son activos defensivos, con contratos indexados y demanda estructural.
Estados Unidos mantiene liderazgo, concentrando el 35 % del capital global en logística y multifamily, con mayor apetito en los estados del Sunbelt (Texas, Florida, Carolina del Norte). Sin embargo, las oficinas secundarias de Nueva York, San Francisco y Chicago presentan vacancias críticas que están forzando conversiones hacia usos residenciales o mixtos.
Canadá se mantiene estable, con preferencia en logística urbana y proyectos sostenibles.
En Europa, el dinero fluye hacia Reino Unido, Alemania, Países Bajos y España. Londres continúa atrayendo compras core, Alemania domina el sector healthcare y logístico, mientras que España y Países Bajos se consolidan como destinos para fondos de turismo y data centers.
Europa del Este (Polonia, Hungría, República Checa) se ha convertido en un punto caliente para el capital value-add, impulsado por retornos superiores y el proceso de reindustrialización europea.
Asia: la gran rotación hacia el crecimiento estructural
En Asia-Pacífico, el capital se mueve con precisión quirúrgica. Japón y Corea del Sur mantienen su atractivo por estabilidad y spreads controlados, mientras que Singapur y Australia captan dinero institucional por su transparencia regulatoria.
Pero la gran protagonista es India, que se perfila como el nuevo gigante inmobiliario global. Con un mercado interno robusto, urbanización acelerada y políticas pro-FDI, India concentra el 12 % de las nuevas asignaciones internacionales. El apetito se centra en vivienda asequible, hubs logísticos y oficinas AAA en Bangalore, Mumbai y Hyderabad. Lo que China representó en 2010, hoy lo representa India: el nuevo destino inevitable del capital global.
América Latina y Medio Oriente: selectividad y altos retornos
En Latinoamérica, los flujos se polarizan.
México y Brasil encabezan la captación de capital institucional en logística e industrial por su cercanía al comercio norteamericano y estabilidad macro relativa.
Chile y Colombia muestran interés en proyectos prime de vivienda y oficinas, pero la liquidez es limitada y la gestión de riesgo político se vuelve determinante.
En Medio Oriente, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos canalizan tanto inversión local como global hacia proyectos giga, turismo premium y desarrollos sostenibles, consolidando la región como laboratorio de urbanismo del siglo XXI.
Las zonas de sobreoferta: el enemigo invisible del inversor
1.Los errores más costosos de 2025 no provienen de crisis financieras, sino de desajustes locales de oferta:
2.Corredores industriales con pipeline duplicado en EE.UU. y Polonia.
3.Desarrollos residenciales suburbanos en Latinoamérica con ventas por debajo del punto de equilibrio.
4.Oficinas B+ en capitales europeas con costos de retrofit que superan el valor de reposición.
Estos excesos, invisibles a simple vista, pueden erosionar márgenes en menos de seis meses. El mercado exige análisis micro-local, stress tests de renta y control de capex.
Lo que fue oportunidad, hoy puede ser un error millonario
El mercado inmobiliario global está migrando de la expansión especulativa hacia la gestión institucional disciplinada. Ya no basta con invertir en el país correcto: se debe invertir en el activo correcto, en la ubicación correcta y bajo una estructura financiera realista.
Los ganadores del nuevo ciclo serán quienes combinen tres factores:
1. Capital paciente y diversificado.
2. Gestión activa con foco en resiliencia del flujo de caja.
3. Comunicación reputacional sólida que transmita seguridad y visión a largo plazo.
El próximo gran destino es India, pero la oportunidad no está en llegar primero, sino en llegar con estructura, socios y lectura estratégica. En 2026, el verdadero activo premium es la información anticipada.
Lo digo yo!!!
CEO OPEN HOUSE Colombia
Móvil +57 310 630 2935